Ubicación de la ciudad de Bernkastel-Kues ( Cusa ) en Alemania.
Bernkastel-Kues es una ciudad alemana del estado Renania-Palatinado. Fundada en torno a 1300 en las cercanías del río Mosela, se encuentra a unos 130 km al sur de Bonn. En el pasado era conocida por el nombre de Kues o Cusa.
Berncastel kues - por Matthäus Merian - 1646
El lugar de nacimiento de Nicolás de Cusa, está situado justo al lado del río Mosela, en Kues, todavía se puede visitar hoy en día. Alberga una exposición permanente titulada "Nikolaus von Kues - Leben und Werk im Bild" ("Nicolás de Cusa - su vida y obra en imágenes"). Antiguo hogar de Nicolás de Cusa, teólogo y erudito alemán del siglo XV, contiene más de 300 manuscritos, entre ellos el Códice Cusano nº 220 y la colección más grande de manuscritos de Ramon Llull, un pensador del siglo XIII. También allí fue descubierta una buena parte de la obra en latín del Maestro Eckhart. La famosa biblioteca, así como la bodega histórica, hace más de 500 años que fue creada y ha sido mantenida. La biblioteca medieval es una colección única de manuscritos, con obras del mismo Nicolás de Cusa.
Nicolás de Cusa
Nicolás de Cusa nació en Kues ( Bernkastel-Kues, también conocida como Cusa ) Nicolás nació en 1401. No se conoce ni el día ni el mes. Su padre, Hennes Cryft (Johannes Krebs), era barquero y fue un comerciante pudiente que pertenecía a una familia importante de Trier. Si bien Nicolás prefirió, desde 1430, llamarse Nikolaus von Kues o Nicolaus Treverensis, su nombre de familia es Nicolás Cryftz. Traducido al hochdeutsch o alto alemán, fue transcripto como Nikolaus Krebs; en latín, Nicolai Cancer. También se le conoce como Nicolás Cusanus.
Nicolás de Cusa en las crónicas Schedel - llevando un Galero ( sombrero de cardenal )
Una tradición legendaria cuenta que el joven Nicolás fue confiado por su protector, el conde de Manderscheid, a los Hermanos de la Vida Común de Deventer, comunidad que fundó Gerard Grötte. Se sabe con certeza, en cambio, que a los quince años ingresó en la Universidad de Heidelberg, célebre centro del saber nominalista cuyo primer rector fue Marsilio de Inghen, reconocido discípulo de Ockham. Estudió matemáticas, física, astronomía, medicina, filosofía antigua y ley.
El primer contacto de Nicolás con la via nova coincidió con el advenimiento de graves acontecimientos teológico-políticos. En 1414 fue convocado el Concilio de Constanza. Intentando poner fin al Gran Cisma de la Iglesia Occidental, el Concilio proclamó la superioridad del Concilio General sobre el Papa y en julio de 1415 llevó a la hoguera a la cabeza visible de uno de las principales amenazas heréticas, el sacerdote Juan Huss. La mayor parte de los maestros y estudiantes de Heidelberg depositaron sus esperanzas en el Concilio y su propuesta de reforma de la Iglesia.
El Hospital St. Nikolaus ( Cusanusstift - fundación Cusanus ) en Bernkastel-Kues 1831 situado sobre el río Mosela medio en el distrito de Bernkastel-Wittlich en Renania-Palatinado Alemania. Aguatinta grabado por F. Hegi después de Karl Bodmer.
Una vez bachiller en artes, Nicolás inició en 1417 el estudio del derecho civil y eclesiástico en la celebérrima Universidad de Padua. Estudió los idiomas griego y hebreo, además de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y muchas otras disciplinas. A los 22 años de edad obtuvo el doctorado en Derecho Canónico. Culminó sus estudios en 1423 y se graduó como Doctor decretorum. En aquel tiempo Padua era no sólo un centro de reconocida competencia en el plano jurídico sino que mostraba también la plena efervescencia provocada por el creciente interés en las matemáticas, la astronomía y la medicina, a las que se añadían las humanidades clásicas representadas por la poética y la retórica latinas. La obra cusana tendrá una clara huella de todos estos movimientos y dará con ello a su pensamiento una particular profundidad y riqueza en plena sintonía con su tiempo.
Al regresar a su tierra natal, Nicolás comenzó en 1425 su actividad como docente de derecho en la Universidad de Colonia. Al mismo tiempo inició sus estudios de filosofía y de teología y se introdujo en el conocimiento del Pseudo Dionisio Areopagita, de Raimundo Lullo, y del Maestro Eckhart, como también de san Agustín y, sobre todo, de Alberto Magno, cuyas doctrinas recuperaban en esos tiempos especial vigencia. Será esta escuela albertina, portadora del neoplatonismo medieval, la que subyace en sus escritos y que madurará, más tarde, en el contacto directo con los textos de Proclo.
Casa natal de Nicolás de Cusa en Bernkastel-Kues, Tréveris, Alemania.
Su primera obra, De Concordantia Catholica (1433), fue un lúcido esfuerzo para promover la unidad de toda la Iglesia.
Durante el Concilio de Florencia (1437) Nicolás trabajó por la unión de las Iglesias de Oriente y Occidente. Entre 1438 y 1448 desarrolló una importante misión como enviado papal y legado apostólico en Alemania. A fines de 1448 su amigo el Papa Nicolás V (1448) lo nombró cardenal. En enero de 1449 fue designado titular de la iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma, sobre cuya nave principal se pueden ver hoy dos grandes vigas que llevan grabado el nombre del cardenal.
El hospital de San Nicolás, Cusanusstift ( fundación ) en Bernkastel-Kues
El Hospital St. Nikolaus ( Cusanusstift ) en Bernkastel-Kues es de estilo gótico tardío. Es famoso por su biblioteca, que cuenta con más de 300 códices que datan del siglo IX al siglo XV. Los edificios del hospital fueron construidos entre 1451 y 1458. Su fundador Nicolás de Cusa lo estableció en 3 de diciembre de 1458 como hospital de pobres para los hombres solo exactamente 33 ( los años de la vida de Jesucristo) de noble (seis nobles), clero (seis sacerdotes) y plebeyos (21 personas comunes). El histórico claustro y la capilla del monasterio son otros puntos del edificio. El corazón del fundador Nicolás de Cusa , Cardenal y obispo de Brixen, está enterrado en la capilla del monasterio Cusanus. el edificio debe su nombre a San Nicolás, santo patrón de la familia de Nicolás de Cusa. La biblioteca medieval es una colección única de manuscritos, con obras del mismo Nicolás de Cusa,
Actualmente su función es como monasterio-convento-casa de retiro.
Desde finales de los años 60, las mujeres también se registran en la casa de retiro.
Capilla de Cusanusstift en Bernkastel-Kues, lugar donde su corazón está enterrado
Carta original de Nicolás de Cusa a la duquesa Eleanor de Escocia - 26 junio 1458
En abril de 1450 fue consagrado obispo de Brixen, en el Tirol. Antes de instalarse en su diócesis, aceptó nuevamente el cargo de legado apostólico en Alemania y Bohemia. Una vez en Brixen, en donde vivía desde 1452, Nicolás se enfrentó duramente con el Duque Segismundo, el cual atentó contra su vida y lo obligó a huir a Roma en 1457.
Dos años más tarde fue nombrado Vicario general de asuntos temporales por Pío II y murió en Todi, Italia, el 11 de agosto en el año 1464, camino de otra misión apostólica. Su tumba se encuentra en la iglesia de San Pietro in Vincoli, en una nave lateral, presidida por un bajorrelieve que lo representa.
La intensa actividad diplomática de Nicolás, sumada a su no menos intensa dedicación pastoral, no impidió que el filósofo abordara a lo largo de su agitada vida temas de profunda inquisición metafísica y espiritual. Su vida refleja una sorprendente unidad entre su concepción especulativa, signada por el problema de lo uno y lo múltiple, y su gestión diplomático-pastoral, tendiente a recuperar la unidad profunda sobre divergencias que parecen insuperables.
Tríptico por Meister des Marienlebens - c. 1480 en la capilla de Cusanusstift ( clicar )
detalle Clicar )
Detalle donde aparece Nicolás de Cusa
Nicolás de Cusa en el tríptico de Meister des Marienlebens
Pensamiento místico-filosófico
Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo.
A través de las cosas materiales nos podemos acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es inalcanzable, porque como la imagen no es perfecta el Ser Supremo es inalcanzable. “La verdad de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a través de la imagen porque la imagen nunca llega a ser el modelo” toda perfección viene del ejemplar que es razón de las cosas. Este es el modo como Dios reluce en las cosas. Como consecuencia el Absoluto es incomprensible, puesto que lo invisible no puede reducirse a lo visible, lo infinito no se encuentra en lo finito. Como dirá: “Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios en lo Absoluto y a la vez es lo uno y múltiple.
Nosotros conocemos por comparación, por diferenciación, al separar una cosa de otra se sabe que es cada cosa. Así por comparación se adquiere el conocimiento.
Hay que acercarse a lo absoluto desde lo concreto que es visible, de este modo lo invisible se hace visible, por lo menos a través de sus señales. Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. Por eso Dios no es captado en ningún objeto porque ningún objeto se limita, por eso Dios es lo no otro, lo cual expresa un doble significado:
1. Que Dios no se ha separado del mundo, sino que es aquello que constituye su propio ser.
2. Al anunciar el no otro, está anunciando: Que la unidad no se encuentra determinada en nada concreto.
“Dios es todo en el todo y no es sin embargo nada en el todo”
Nicolás de Cusa está enterrado en la iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma.
Nicolás de Cusa delante de san Pedro - por Andrea Bregno, en la iglesia de San Pedro en Vincoli, Roma
Placa de cobre en la capilla de St. Nikolaus-Hospital (Cusanusstift) en Bernkastel-Kues en el distrito de Bernkastel-Wittlich (Renania-Palatinado)
Místico, erudito, filósofo, matemático, obispo y cardenal.
Nicolás de Cusa Se plantea una imagen del mundo que es imagen de Dios. Si Dios es lo unitario y lo infinito a la vez, el mundo también es infinito. Este es el paso radical a la física moderna: si el Universo es infinito, no tiene fin, se extrae pues que no existe centro del Universo, por lo que la Tierra no es el centro del Universo, por lo que tampoco existe un punto de referencia, todo es relativo y no hay un lugar de privilegio en el Universo. Tampoco hay quietud, sino que todo está en movimiento, incluido el Sol. Que no nos percatemos del movimiento no significa que no exista.
Nicolás de Cusa también especuló sobre la existencia de otros mundos y esta idea fue retomada más de cien años después por Giordano Bruno quien había leído su obra. Simbolizada en la frase "Dios es una esfera cuyo centro se encuentra en todas partes y la circunferencia en ninguna" afirmación que se encontraba ya en un tratado hermético del siglo XII, titulado "LiberXXIV philosophorum", de Clemens Bacumker.
Nicolás de Cusa delante de San Pedro - por Andrea Bregno, en la iglesia de San Pedro en Vincoli, Roma - detalle
Podemos resumir las proposiciones filosóficas que se encuentran en las obras de Nicolas de Cusa como: Doctrina de las conjeturas. La verdad está por encima de nuestro conocimiento y el conocimiento de que esto es así constituye la primera ciencia. Esta es la idea de "docta ignorantia", es decir, la sabiduría como reconocimiento de los límites del conocimiento; Doctrina de la "coincidentia oppositorum", Dios, por ser infinito, está por encima de lo que es y de lo que no es y en 'El' se encuentran ambas dimensiones y todas las oposiciones que se dan entre los seres. Es la unidad suprema, que exige del alma la contemplación intuitiva, más allá del conocimiento, la cual la lleva al conocimiento de Dios; Doctrina del "posset". Todo lo que existe es posible. La posibilidad debería ser anterior y posterior al ser en acto; Doctrina de la complicación y de la explicación. Al ser todo posible en Dios, es la complicación de todas las cosas, de ahí que la diferencia entre Dios y el mundo sea sólo relativa. El mundo es manifestación de Dios y en él reside el principio de su unidad y orden; es el "máximo concreto y compuesto".
LA DOCTA IGNORANCIA
( extractos )
Kues codex 218 - Biblioteca del hospital de San Nicolás
La ignorancia de una mente infinita frente a una finitud no es la indiferencia. El reconocimiento de la ignorancia es una ignorancia instruida, docta. Sin embargo la naturaleza intelectiva se siente atraída por conocer lo incomprensible. Es el retorno, nos atrae una natural pregustación que nos impulsa a seguir buscando. Tiene una aspiración hacia la sabiduría, hacia Dios, aun reconociendo que el sabio es ahora quien se percata de que no puede alcanzar a Dios, la plenitud del conocer. Dios es inaprensible, inalcanzable.
La docta ignorancia no es transcendente, la sabiduría no viene de fuera infundida, sino que está dentro de uno mismo. Esto crea un choque con la modernidad. El conocimiento surge de uno mismo. La mente se adecua y crece, aun sabiendo que nunca alcanzará lo Absoluto, pero va avanzando.
La docta ignorancia tiene la relación que si la razón va avanzando y acercándose al conocimiento. El conocimiento se fundamenta en lo sensible, la experiencia, en la asimilación, pero eso no es el verdadero conocimiento. El verdadero conocimiento es el que se desprende de la experiencia.
La razón es la que se debe determinar las cosas, el distinguir no es el Absoluto, pues hay cosas no distinguibles o que son confundibles.
Para poder encontrar el verdadero conocimiento hay que separarse de las características de las cosas y encontrar la esencia de las cosas. Y hay que buscar lo que hace que la cosa es lo que es, desprendiéndose de todo lo que no lo hace único, para encontrar la cualidad o categoría esencial. Lo que permite encontrar la cualidad en el límite pequeño.
Por ejemplo: en lo más pequeño del hombre encontramos la Humanidad.
El intelecto capta la cualidad, mientras que la experiencia capta la extensión, por asimilación se captan los objetos y por comparación con nuestros modelos conocemos. Cuando reconocemos algo que nuestro propio intelecto (imagen de lo Absoluto que está en nosotros) tiene como modelo por medio de la experiencia sensible.
“Y la mente no se sacia todavía, porque no intuye la verdad precisa de todo, sino que intuye la verdad en una cierta necesidad determinada que posee cada cosa en cuanto que una es de un modo y otra de otro, y cada una está compuesta de sus partes. Y la mente ve que este modo de ver no es la verdad misma, sino una participación de la verdad de modo que una cosa es verdadera de un modo y otra de otro, alteridad que no puede nunca convenir a la verdad misma, considerada en su precisión absoluta e infinita. Por ello la mente, mirando su propia simplicidad, es decir, no sólo abstraída de la materia sino también incomunicable con la materia, o sea, en el modo de una forma no unible se sirve de esta simplicidad como instrumento para asimilarse a todas las cosas”.
La mente es imagen de Dios y en la mente se halla todo el conocimiento. La mente no se conforma con la asimilación.
Se encuentra la plenitud del ser en cada una de sus formas y no se sacia con esto y busca la esencia de todo ello. Busca la simplificación absoluta, la unificación, el Ser en sí, lo Absoluto, inaprensible, el principio de lo Absoluto de las esencia. Es la tendencia a lo Absoluto inevitable para la razón humana, para ir más allá de la alteridad, y que nunca llega a alcanzarse, es inaprensible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.